jueves, 17 de junio de 2010

Desarrollo y estimulacion de niños (as) 1 a 2 año

En general, los niños a esta edad entienden más de lo que parece. Sufren con las peleas entre los padres y si les llega un hermanito o hermanita, ya son capaces de entender la situación y ponerse celoso. Por esto, si se espera un hijo y se está pensando en enviar a una sala cuna al niño de entre uno y dos años, es mejor que lo haga unos meses antes de la llegada del nuevo hermano para que no sienta que "alguien sobra".

El desarrollo del lenguaje está en pleno proceso. Aprenden rápidamente palabras nuevas, son capaces de imitar sonidos, aplauden y quieren conocer, tocando, todo lo que ven.

En el desarrollo de su lenguaje, a esta edad el niño repite como oye, pero además existe una falta de desarrollo muscular que le impide pronunciar mejor. Esto, asociado a la falta de dientes, hace que sea difícil decir las palabras que aprende, pero si aparte las aprende mal, porque le hablan como un bebé, la situación claramente empeora. Entonces, es una edad para hablarle mucho y bien, y para disfrutarlo lo más posible. Además el niño o niña disfruta mucho los paseos son sus primeros desplazamientos.

En este período la mayoría de los niños ya caminan solos o están a punto de y comienza por tanto una exploración más autónoma del mundo. Se trata de un aprendizaje importante que es necesario acompañar y gozar porque, como suelen decir la mayoría de los padres "pasa muy rápido.

Desde un punto de vista de los hábitos, aún es muy temprano para enseñarles a controlar esfínteres, pero al acercarse a los dos años, sobre todo si coincide conla época de más calor, es recomendable comenzar a enseñarles a "avisar". En cuanto al uso del chupete, sí es bueno intentar que vayan abandonando el hábito, ya que los expertos desaprueban su uso para niños mayores de dos años.

Otros cuidados en relación a la salud bucal nos los entrega la odontopediatra de la clínica odontológica CIPO, Ximena Véliz: "Los dientes de leche son la guía para los dientes permanentes: conservan el espacio y determinan el desarrollo de los maxilares. Por esto hay que cuidarlos. Es recomendable cepillarlos desde su aparición con cepillos especiales para bebés. También es importante no compartir chupetes u otros objetos que puedan transmitir las bacterias cariogénicas y moderar el consumo de dulces y bebidas gaseosas".

Acerca de la visita al dentista, la especialista aconseja "hacerse cada seis meses, a partir del primer año de vida. Para prevenir enfermedades bucales, el dentista debiera incluir en el plan de tratamiento la colocación de flúor y cellantes, controles radiográficos y bacteriológicos, así como enseñar la correcta técnica de cepillado".

Entre el año y los dos años, el niño o niña empieza a ser capaz de:

  • Imitar a los adultos
  • Hablar cada vez más y entender palabras e ideas
  • Disfrutar con los cuentos
  • Experimentar con objetos
  • Caminar con soltura, subir escaleras, correr
  • Pretende cierta independencia, pero prefiere a la gente conocida
  • Reconoce la propiedad de los objetos
  • Comienza a jugar con otros niños
  • Traba lazos de amistad
  • Resuelve problemas
  • Se siente orgulloso de sus logros
  • Disfruta ayudando a realizar tareas
  • Empieza a representar juegos en los que representa un papel
  • Hace garabatos (intentos de dibujos)

DESAFÍOS:

Aún se está muy a tiempo de emplear técnicas de estimulación precoz para desarrollar al máximo el potencial de los niños, pero de cualquier modo toda estimulación será buena y, como hemos dicho en los capítulos anteriores de la serie creciendo juntos, música, juegos, objetos y todo lo que lo haga sorprenderse y reírse es bienvenido.

Desde el año a los dos años el niño o niña requiere

  • Apoyo para adquirir nuevas capacidades motoras, lingüísticas y de reflexión
  • Ocasión de adquirir cierto grado de independencia
  • Ayuda para aprender a controlar su propia conducta
  • Ocasión de empezar a aprender a cuidar de sí mismo
  • Ocasión de jugar y explorar
  • Que se le lean o cuenten historias diariamente

Si una madre no cuenta con el tiempo o la capacidad de cuidar durante el día a su hijo y no cuenta con alguien capacitado para darle este tipo de estimulación y atención, las salas cunas son una solución muy buena, ya que allí se aplican programas educativos especiales para cada tipo de edad. Muchas veces se malentiende la sala cuna, pesando que es sólo una "guardería" donde cuidan que los niños estén cómodos y bien alimentados. Pero es mucho más que eso, ya que se entregan actividades destinadas a activar habilidades que le servirán para el futuro.

Otro aspecto importante, que a veces significa un verdadero desafío, es acondicionar la casa para este trepador acérrimo que encontrará sí o sí el modo de tomar lo que le llamó la atención.

SEÑALES DE ALERTA

Según la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), cuando un psiquiatra examina a un niño pequeño para determinar si tiene un desorden psiquiátrico grave, éste pregunta a los padres si han notado algunos de los siguientes síntomas:

  • No sonríe a sus padres o a las personas que lo cuidan.
  • Actúa de forma rara o tiene apariencia extraña.
  • Le falta movimiento o expresión facial.
  • Habla de forma extraña o tiene un lenguaje privado que nadie entiende.
  • Tiene conversaciones extrañas consigo mismo.
  • Hace movimientos repetitivos extraños, por ejemplo dar vueltas como un trompo, sacudir los brazos o dar golpes con la cabeza.
  • Demuestra pánico cuando va de un lugar a otro.

Los desórdenes psiquiátricos graves persisten por mucho tiempo y pueden durar de por vida. Sin embargo, cuando el niño con estos síntomas se trata desde una temprana edad, usualmente mejoran su salud y su habilidad para desempeñar las funciones diarias. Los padres observadores, pediatras, maestros y otros que ven al niño regularmente, pueden comparar al niño con otros de su misma edad. Sus

PLAN DE LA LECCIÓN

Área: Psicología y Desarrollo Humano.
Sub-Área: Estimulación Temprana.


1- Tema:Estimulación a niños de 0 meses a 5 años.

2- Propósitos:

A) Identificar las áreas a trabajar según las manifestaciones del niño/a.
B) Evaluar las condiciones de oportunidades para superar las diversas anomalías del niño.
C) Propiciar el desarrollo de motivaciones del bebe para avanzar en las dinámicas psicomotríces.
D) Motivar el interes personal y familiar en el progreso del infante.

3- Contenidos:

-Diferentes tipos de terapias

-Diferentes formas de diagnostico

-Tipos y formas de trabajo

4- Actividades:

a--En el Aula:
Se trabajarán los contenidos con la aplicación de la teoría en casos prácticos presentados por la maestra a los estudiantes.
Durante la presentación de los casos los estudiantes ofrecerán sugerencias de opinión según sus investigaciones, habrá debate y lluvia de ideas en cuanto a las afirmaciones de los estudiantes.
La maestra servirá de moderadora del debate interviniendo solo al momento de hacer alguna aclaración y/o ampliación de respuesta.
Se motivará la participación para que se opine, se cuestione y se discutan los diferentes puntos de vista.

b)--Fuera del aula:
Se establecerán equipos de trabajo que, apoyados en las lecturas contenidas en el blog, harán preguntas individuales al tema.

-En equipos: Los estudiantes en grupo desarrollarán, del libro "Psicología Infantil", de Ross Vasta, Marchal M. Haith y Scott A. Miller, caps. II y III completos. Y del libro Evolución Psicológica del niño, de Henry Wallon, cap. VII todo lo relacionado al tema.

-Los grupos reunidos trabajarán la guía de contenidos según sus lecturas y procederán a presentar sus conclusiones personales y grupales de acuerdo al contenido investigado.

Preguntas o Temas:
- ¿Cómo se clasifican las diferentes técnicas de Estimulación?
- Estimulación para niños de 0 meses a un año.
- ¿Cómo responde un niño a un estímulo específico?
- Estimulación a niños de 2 a 3 años
- ¿Qué podemos lograr con la estimulación adecuada?
- Estimulación niños de 3 a 4 años
- Estimulación de niños de 4 a 5 años.

Evaluación:
- Conocimientos Adquiridos
- Exposición grupal, uso de técnicas de presentación.
- Capacidad Crítica y pensamiento reflexivo.
- Habilidades de Investigación, esfuerzo, cooperación.
- Presentación de informes, Creatividad.
- Puntualidad, ética, estética.

Tiempo:

3 Semanas para presentar su investigación

Recursos:

-- Internet: investigaciones publicadas y videos relacionados a los temas.
-- Libros: Psicología y Desarrollo humano, S. P. Sheldman, ed. 2008.
Psicología Infantil de: Vasta, Haith y Miller, última edición, capítulos relacionados.
Evolución Psicológica del niño, Henry Wallon,última edición, temas de interés.

Estimulaciòn de la motricidad fina en niños de 0 a 2 años

Estimulación De La Motricidad Fina
El niño necesita exponerse paulatinamente al medio cultural y formar
parte activa de la comunidad a la que pertenece, a fin de que ésta lo
ayude a crecer intelectual y afectivamente, haciéndolo participar en
su realidad social. Así mismo, para que la inteligencia del niño se desarrolle, éste debe mantenerse activo en un medio propicio que le proporcione el mayor número de experiencias posibles. Con ello el pequeño tendrá mejores oportunidades.

De acuerdo con la teoría de Piaget, los dos primeros años de vida
corresponden al periodo sensoriomotor. En éste, el niño cambia
su ser, de alguien que responde primordialmente en forma refleja, por alguien que puede organizar actividades relacionadas y dar una respuesta voluntaria a su medio ambiente.

Iniciamos con el recién nacido. Las cuatro primeras semanas de vida se
denominan periodo neonatal, una etapa de transición de la vida intrauterina, totalmente dependiente, a una existencia independiente, que exige una enorme capacidad de adaptación a los diferentes sistemas del cuerpo del bebé: circulatorio, respiratorio, gastrointestinal y de regulación de la temperatura. Aún cuando los neonatos duermen la mayor parte del tiempo y su único lenguaje es el llanto, sus características, tales como el reflejo de prensión de sus pequeñas manos, su mirada fija, su cuerpo pequeño y bien formado, cabeza grande, nariz pequeña y mejillas regordetas, resultan irresistibles para el adulto. Son estímulos para la interacción y, por lo tanto, para el desarrollo socioemocional.

Por otra parte, a nivel neurológico, el bebé nace con un desarrollo muy completo de las estructuras subcorticales (por debajo de la corteza cerebral) que le permiten regular funciones biológicas, mientras que la corteza cerebral, en donde se originan el pensamiento, la solución de problemas y la motricidad, es aún inmadura. De ahí la importancia de la estimulación, pues el cerebro por su "plasticidad" "se moldea" mediante la experiencia, especialmente durante los primeros años de la vida. Así, las experiencias tempranas pueden tener efectos perdurables en la capacidad del sistema nervioso central para aprender y almacenar información. Un ambiente enriquecido incrementa el nivel de crecimiento y funcionamiento cerebral, así como el número de conexiones neuronales. Esta plasticidad del cerebro continúa, aunque en menor grado, en la mayor parte de la vida.
En general, estimular al bebé implica:
- Promover que las condiciones fisiológicas, educativas, sociales
y recreativas sean adecuadas
- Orientar el espíritu de curiosidad y observación del
niño
- Favorecer la adaptación al ambiente
- Desarrollar el control postural, practicando con ejercicios de psicomotricidad
gruesa y fina
- Practicar actividades lúdicas y de socialización
A continuación se presenta una breve y general visión de las
áreas básicas del desarrollo y algunos de logros más importantes
a los que llega el niño típico en su primer año de vida:
COGNICIÓN
Mencionamos únicamente las correspondientes al primer año de
vida:
a) Uso de reflejos (primer mes de vida).
b) Reacciones circulares primarias (uno a cuatro meses).
c) Reacciones circulares secundarias (cuatro a ocho meses).
d) Coordinación de esquemas (de los ocho a los 12 meses).
SOCIALIZACION
Las características de temperamento de un bebé que lo hacen diferente
a los demás, determinan en gran medida la manera en que será tratado
y atendido, la ansiedad que genera en su mamá, etc., y lo ubican en una
de las tres categorías de patrones temperamentales identificados por
Thomas y Chess:
1. Niños fáciles. Generalmente se muestran felices, regulares
en lo referente a su funcionamiento biológico y capaces de aceptar con
facilidad nuevas experiencias
2. Niños difíciles. Generalmente se muestran irritables, difíciles
de complacer, irregulares en su funcionamiento biológico y con tendencia
a expresar sus emociones de manera más fuerte
3. Niños pasivos (difíciles de entusiasmar, poco afectuosos).

PSICOMOTRICIDAD Y SENSOPERCEPCIóN

Durante su desarrollo, el niño debe adquirir habilidades psicomotoras
en tres aspectos:
- psicomotricidad gruesa, referente al movimiento y equilibrio del cuerpo
- psicomotricidad fina, que favorece la coordinación visomotora y uso
de las manos
- esquema corporal, que permite al infante conocerse a sí mismo.
Desde los primeros días de vida, el niño supera etapas importantes
del desarrollo. El recién nacido insiste en levantar y sostener su cabeza,
lo cual da fuerza a la musculatura de cuello, espalda y las extremidades superiores.
Sostener la cabeza es fundamental para lograr todas las destrezas motoras posteriores.
Cuando sostiene la cabeza el bebé se apoya en sus antebrazos y lleva
a cabo pequeños desplazamientos sobre su abdomen, para llegar después
a balancearse sobre manos y rodillas, pasando de un gateo incoordinado a uno
seguro, veloz y con soltura. El gateo es el estado final de un tipo primitivo
de desplazamiento y uno de los pasos más importantes del inicio de la
marcha.

El niño después se pone de pie, sostenido, y da pasos sobre este
apoyo; paulatinamente puede independizarse al caminar y poco a poco se enriquecen
sus habilidades motoras. De ahí la importancia de proporcionarle las
condiciones que lo ayuden a ejercitarlas. Todas las fases de la locomoción
permiten a su vez que aprenda nociones del espacio, y de la distancia existente
ente él y los objetos del ambiente que lo rodea; para conocer una distancia
y un tamaño no es suficiente "ver" sino "moverse".
LENGUAJE

El lenguaje se desarrolla de forma natural y espontánea y proceso respeta
leyes semejantes en todos los niños. Existe un periodo básico
para la iniciación del habla, llamado pre-lingüístico,
y que empieza con el llanto como primera forma de comunicación. En la
medida en que éste muestre diferentes intensidades, patrones y tonos,
expresará necesidades de diferente índole. Existen también
sonidos bucales y guturales diversos que se producen al principio espontáneamente
y en forma aislada, y que después se tornan repetitivos (balbuceo). De
los siete a los 12 meses imitan "accidentalmente" sonidos producidos
por ellos mismos u otras personas; cerca de los nueve meses imitan sonidos deliberadamente aunque no los entiendan y llegan a la pronunciación de sílabas
y emisión de las primeras palabras al final del primer año de
vida. Al final del primer año de vida, el niño entiende gran parte de
lo que se le dice, aún cuando su capacidad de expresión verbal
es considerablemente menor.

Estimulación De La Motricidad Fina

Los juegos musicales contribuyen al desarrollo integral de su pequeño, puede jugar con él y realizar a su vez los sonidos onomatopéyicos, se deben acompañar con palmadas o realizar movimientos con los dedos y manos.

Acciones de correlación:

Las acciones de correlación se pueden desarrollar utilizando diferentes medios u objetos, entre ellos material desechable como: las cajitas, los potes, los frascos y los juguetes fabricados para múltiples usos. Con ellos estimularemos las acciones de tapar y destapar, abrir y cerrar, enroscar y desenroscar, y otras.

Construir torres.

Esta acción permite estimular los movimientos finos de manos y dedos, la coordinación de ojos y manos. Con la utilización de bloques de diferentes colores y tamaños, se puede estimular al niño a que construya una torre, colocando un bloque sobre otro a la altura que pueda.

Abrir y cerrar.

Se pueden utilizar diversos materiales como, por ejemplo, cajas de diferentes tipos, puertas, gavetitas, etc. Resulta divertido al niño encontrar un objeto que sea de su agrado, esto facilitará la realización de la acción.

Tapar y destapar.

Se pueden emplear cazuelitas, cajas de dos partes, jaboneras.

Introducir objetos.

Para esta acción se recomienda la presentación de pomos plásticos de diferentes diámetros, cajas con ranuras, cajas con orificios tipo alcancías.

Ensartar.

Para realizar esta actividad se usarán aros, anillos, ruedas, carreteles de hilo, cuentas de collares.

• Acciones con bloques.
Cuando se utilizan bloques de madera o plástico para ejecutar diferentes acciones. Pueden ser: colocar uno sobre otro y hacer una torre, uno al lado del otro como un caminito o bien una casita, etc.
• Colocar figuras en excavados.

Las acciones que el niño puede realizar con estos instrumentos tenemos:
• Cavar en la arena con una palita.
• Coger alimentos con la cuchara.
• Utilizar un palo para coger un objeto que está lejos.
• Halar un juguete mediante una cinta que tiene atada.
• Utilizar el lápiz y el papel.
Es importante que al cumplimentar estas acciones la familia nunca olvide ofrecer la recompensa al final del juego, un beso, una caricia y las alentadoras palabras "lo hiciste muy bien".

martes, 15 de junio de 2010

Estimulación Temprana

Este escrito se encuentra incluido en la revista BBMundo de febrero 2009

La estimulación temprana tiene sus orígenes desde inicios de la vida en que los primeros seres humanos recibieron atención de sus progenitores, proporcionándoles alimento, cariño y contacto físico. ¿Que es la estimulación temprana?. Es la acción de proveer en sus primeros años de vida, estímulos externos a los órganos de los sentidos y sistema músculo-esquelético para favorecer y desarrollar al máximo el potencial de cualquier niño. Tiene la finalidad que los niños y niñas puedan desarrollar todo su potencial desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Todos los estímulos externos van a favorecer su desarrollo; ya sean verbales (audición: hablarle, cantar) como físicos (tacto: tocarlo, movilizar sus extremidades, que perciba las texturas. visión: objetos de diversas formas colores, tamaños. olfato: la presentación de diversos olores y el gusto: la textura y sabor de los alimentos). El desarrollo neurológico es cefalo-caudal; es decir que inicia su desarrollo de cabeza y progresa en forma gradual hacia los pies; comenzando con la fijación de la mirada, sostén de la cabeza, y va descendiendo, toma objetos, logra sentarse y deambular. Los estímulos externos bien dirigidos son de gran importancia para potenciar el crecimiento y desarrollo del menor, y a su vez la vigilancia del crecimiento y desarrollo permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso. Tipos de Estimulación temprana: Existen dos variedades: En ambos casos o tipos de estimulación temprana el papel activo de la madre y/o padre del bebé es fundamental, en tanto que es con ellos con quienes se lleva a cabo el contacto cotidiano, los primeros pasos del desarrollo afectivo. Por otro lado, también en los dos niveles se deben respetar los tiempos propios del desarrollo del bebé o infante, por lo que los programas o actividades a seguir necesitan forzosamente personalizarse. La estimulación en grupo favorece la interacción social, y es recomendable siempre y cuando se valore en todo momento la originalidad de cada bebé participante.

  • Preventiva

Esta estimulación se toma como un apoyo al conjunto de cuidados y actividades del niño sano, siempre brindada de manera amorosa y personalizada para que el bebé crezca feliz, atento a su medio, resistente al cambio, sociable. Hoy en día existen muchos centros en donde se proporciona.

  • Terapéutica:

En este caso, la estimulación tiene un poderoso desempeño como proceso de rehabilitación, de reeducación y adaptación al medio, pues se lleva a cabo en bebés con algún problema de desarrollo, deficiencia neurológica, síndrome, lesión directa sobre el sistema nervioso. Generalmente requieren de un equipo multidisciplinario en el cual interviene el pediatra, neuropediatra, rehabilitador físico, terapeuta del lenguaje, entre otros. ¿Porque la estimulación temprana lo antes posible?. Existen múltiples razones para justificar porque afirmamos que los niños con trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas. Plasticidad neuronal . Es en los veinticuatro primeros meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende mas velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta mas fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no. De esto se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la rehabilitación. La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas sea cual fuere la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad de cambio estructural y funcional que tiene el sistema nervioso por influencias endógenas (propias del organismo) y exógenas (del medio ambiente), las cuales se presentan en cualquier momento de la vida. La capacidad del cerebro para adaptarse a la nueva situación causada por un daño directo al cerebro y para compensar sus efectos, aunque solo sea de forma parcial, es mayor en el cerebro inmaduro que en el adulto, es decir que entre mas pequeño existe mayor plasticidad cerebral. La existencia de dobles vías motoras (de movimiento) y sensitivas (órganos de los sentidos) favorece la posibilidad de la plasticidad, por medio de la suplencia en que ciertas funciones son desarrolladas por otras neuronas que aprenden la función de otras dañadas o destruidas. Los mecanismos por los cuales se lleva acabo la plasticidad son: histológicos, bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales el individuo va experimentando una mejoría funcional, observando una recuperación gradual de las funciones perdidas. La voluntad del paciente por recuperarse y el buen hacer del neurólogo y del rehabilitador pueden conseguir resultados espectaculares en la recuperación del paciente. El grado de recuperación del paciente dependerá de diversos factores:
Intrínsecos o propios del paciente: Edad, área del cerebro afectada, extensión de la lesión, rapidez en la instauración de la enfermedad y los mecanismos de reorganización cerebral

Es vital desarrollar los sentidos de los niños

Una de las preocupaciones más grandes de los padres, cuando sus hijos están pequeños, es que se desarrollen dentro de los parámetros normales del proceso de aprendizaje. En la mayoría de los casos, son los progenitores quienes tienen la responsabilidad de llevar al niño en esa dirección.

Desde que está en el vientre de la madre, el niño está en la plena facultad de asimilar inconscientemente todos los mensajes que le transmitan quienes lo rodean.

“Cuando se le habla o canta a un bebé que está en el vientre de su madre, éste empieza a desarrollar sus sentidos y posteriormente le servirá para un mejor desenvolvimiento en su vida”, aseguró Eluminada Bodré Araujo, psicóloga del Consejo Nacional para la Niñez (Conani), de Sabana Perdída.

Bodré Araujo asegura que el nivel de facilidad para aprender será superior en un niño a quien desde antes de nacer se le dio importancia leyéndole, poniéndole música o hablándole. “El desarrollo de los sentidos empieza por casa”, asegura.

Inicios
Cuando el niño dice sus primeras palabras y empieza a conocer las letras, hay que tener paciencia. La experta recomienda que no se le hable con “ñoñerías”. “Al menor se le debe hablar claro”, señala Bodré.

Los maestros también cargan con responsabilidad. Según explica la psicóloga, se debe tomar en cuenta es si el niño o niña está en condiciones, tanto físicas como mentales, para el proceso de aprendizaje. Si tiene alguna limitación física o mental, se emplean otras técnicas y hay que llevarlos a escuelas especiales”, puntualiza.

Otro punto es desarrollar un ambiente donde el infante no se distraiga, y tratar de iniciar las clases con contenido de su interés. Es posible mostrarle láminas que encuentre interesantes. Todas las técnicas y herramientas de la enseñanza deben adecuarse a las necesidades de cada menor.

Mercedes Pérez Reyes
mercedes.perez@listindiario
Santo Domingo

lunes, 14 de junio de 2010

los excesos

Todo en exceso es malo

Los niños tambien se saturan
Los padres deben observa, escuchar y respetar a sus hijos y no saturarlos con múltiples actividades.

Sobre estimular a un niño, lejos de ayudarlo a incrementar sus habilidades, puede ocasionarle problemas físicos y emocionales.

Llanto, dificultad para respirar, trastornos del sueño, cambios de coloración de la piel, tipo náuseas, vómitos, miedos nocturnos y conducta agresiva son solo algunas de los síntomas que los pequeños pueden sufrir por culpa de la sobre estimulación.

La psicóloga Carmen Bravo de Rueda señala que algunos padres de familia no dudan en inscribir a sus hijos en toda clase de talleres en su afán de que desarrollen al máximo sus destrezas, y no se dan cuenta de que están cometiendo un gran error.

Además de saturarlos, les exigen demasiado y pueden llegar a bloquearlos.

Diversos estudios médicos revelan que los niños felices y los que se sienten queridos y amados son los que más aprenden.

Los papás no deben obligar a sus vástagos a cumplir sus sueños inconclusos, ni trasladarles sus frustraciones.

El hecho de que realicen mañana, tarde y noche diversas actividades de estimulación temprana, no significa que vayan a caminar a los 5 meses o hablen a los 6, es imposible.

Lo único que conseguirán es que estén nerviosos, angustiados y tengan problemas para concentrarse por un alto grado de estrés.

Experiencia Positiva

La especialista Liliana Heeren subraya que la estimulación es positiva siempre y cuando se

disfrute,de la contrario, no funciona.

Es fundamental que los padres dosifiquen las actividades de sus hijos según su edad, necesidades y actitudes, además, no se deben dejar llevar por sus anhelos y aspiraciones.

La insistencia o sobrecarga de ejercicios o rutinas harán que el menor pierda la oportunidad de ir adquiriendo confianza y autonomía, así como de aprender progresivamente a enfrentar el mundo que lo rodea. Recuerda, la estimulación temprana no tiene como finalidad crear genios, su propósito es contribuir al desarrollo de las capacidades del bebe a través de actividades adecuadas.

Por eso, es muy importante solicitar el apoyo de un profesional que tenga los conocimientos adecuados y un alto compromiso moral para que no se cometan excesos, con tal de satisfacer a los padres.
Estimulación temprana – IV
Escrito por: Maria24 de Agosto del 2009


Lo más importante en el tema de la estimulación temprana es aprender con el niño, saber sus gustos y preferencias para así poder ayudarlos. Los niños o bebés a pesar de su corta edad pueden decidir por algún juguete o algún objeto con el cual se sienta identificado, y que reconocería desde lejos, logrando su tranquilidad y felicidad, no es bueno imponerle objetos que no son de su agrado.

La estimulación temprana debe ser aplicada a un bebé de acuerdo a sus necesidades, carácter y actitud ante las cosas, colores y formas, cada niño es único y debe ser tratado de acuerdo a su manera de ser, sentir y comportarse. Las terapias no deben ser más de cincuenta minutos, las que ayudarán a que el niño o bebé pueda desplazarse con total confianza, comprender, comunicarse y relacionarse. Los primeros treinta minutos se le estimula con juegos dinámicos y el resto con estímulos congnitivos, sonoros y del tipo visuales.

En el caso de bebés con edades de trece y catorce meses pueden tener clases por dos veces a la semana, y cada una de cien minutos aprox., aquí la estimulación será distinta ya que se le enseñará poco a poco a descubrir sonidos, manejar los tiempos entre otras cosas que le serán útiles. Los padres también pueden ayudar en esta tarea con lo que este al alcance de sus manos proveendonos de material como tapitas, cartón, botellas de plástico, etc., siempre cuidando que los materiales no sean tóxicos.

Es muy importante la estimulación en los bebés ya que ello mejorará la relación con sus padres, los adultos en casa y el hermanito mayor si lo hubiere.


Aporte de su coordinadora: Miriam Ramírez J.

domingo, 13 de junio de 2010

Estimulación en la diversidad

Problemas de lateralidad en el aula
Estos trastornos pueden provocar dificultades de aprendizaje e incidir en el rendimiento académico de los niños
Publicado en CONSUMER EROSKI
Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
24 de marzo de 2001

La lateralidad es la tendencia espontánea a utilizar una de las partes simétricas del cuerpo: ojos, manos, pies u oídos. Es importante que padres y educadores estén atentos al desarrollo de este proceso en los más pequeños para detectar de forma precoz cualquier trastorno. Podrán prevenir así algunos de los problemas de aprendizaje o psicomotrices que se asocian a una lateralización incorrecta.

Diestro o zurdo. La tendencia general cuando se trata la lateralidad es centrarse en el uso dominante de una mano sobre otra, en concreto en la escritura. Sin embargo, al igual que las manos, el cuerpo humano cuenta con otros miembros simétricos cuyo uso predominante marca también la lateralidad de una persona: ojos, piernas y oídos.
Desde el nacimiento hasta los seis años, la lateralidad se desarrolla en distintas fases. En las primeras, de 0 a 2 y de 2 a 4 años, el niño no tiene definida una tendencia predominante, puede alternar un lado y otro para realizar sus actividades diarias. A partir de los 4 años y hasta los seis, comienza a definirse la dominancia en sus gestos automáticos y en procesos sencillos como coger el lápiz o jugar a la pelota.
La homogeneidad en el uso del lado izquierdo o el derecho rara vez revierte en un problema, pero cuando la dominancia es alterna, como ser zurdo de mano pero diestro de ojo (lateralidad cruzada), o se fuerza la tendencia natural de un lado sobre otro (lateralidad contrariada), pueden desarrollarse determinados trastornos que se traducen en dificultades de aprendizaje en las áreas de escritura, lectura o cálculo y en problemas psicomotrices que afectan al desarrollo motor de los niños.
Velocidad lectora lenta, equivocaciones en la organización temporal, tendencia a las inversiones de números o letras al escribir, confusión entre la derecha y la izquierda o dificultades de concentración y comprensión son algunos de los síntomas característicos de que algo falla en la organización lateral de un alumno. Estos problemas causan, en general, la desmotivación del niño, que tiende a rechazar las tareas escolares por su dificultad en estos aspectos.
Observación y seguimiento
Para evitar estos trastornos, los especialistas recomiendan a padres y docentes llevar un seguimiento de la lateralidad de los más pequeños en sus primeros años de vida. El primer paso es la observación, aunque también es posible realizar un test y otras pruebas sencillas que se pueden llevar a cabo para evaluar y predecir las tendencias de lateralización de los niños. Con ellas se descubren los primeros indicios de algún problema lateral que puede afectar a su posterior desarrollo académico.
Éstas son algunas de las actividades que contemplan muchas
pruebas para que padres y educadores comprueben la tendencia lateral de los niños:
- Mano: recortar con una tijera, cepillarse el pelo o los dientes, dibujar o escribir, poner el tapón de la bañera, enroscar y desenroscar el tapón de una botella, lanzar una pelota, golpear con un martillo, dar cuerda a un reloj, tensar una goma, distribuir cartas en una mesa o hacer girar el pomo de una puerta.
- Pies: chutar un balón, saltar a la pata coja (la pierna que apoya es la dominante), pisar algo con el pie, levantarse desde la posición de rodillas (domina el pie que apoye al levantarse).
- Ojos: mirar por un catalejo, a través de un agujero de un cartón o por una cerradura, apuntar con una escopeta de juguete, dejarle hacer una foto.
Oído: escuchar con la oreja pegada a la pared, intentar oír el tic-tac de un reloj.
Posibles soluciones
La finalidad de estas pruebas es descubrir la lateralidad natural del alumno para poder corregir si se confirma desorganización entre las dominancias de las diferentes partes corporales. Sin embargo, los especialistas recomiendan no ser prematuros en determinar la tendencia del niño ni en estimularla, porque en estos casos es cuando se puede generar una lateralización equivocada.
Si a partir de los cinco o seis años se detecta un problema significativo de lateralización, es recomendable trasladar el caso a un experto en la materia. En general, tras establecer el diagnóstico, se programa un tratamiento psicomotor individualizado que, según los especialistas, puede disminuir el trastorno entre un 80% y un 100%.

Comentario :
Me pareció excelente este artículo por que en la actualidad he tenido estas dificultades en mi aula, tengo dos años trabajando con un niño con necesidades especiales y que justamente radican en trastornos con su lateralidad, el niño tiene 5 años cumplirá 6 en tres meses y sentía que el desorden lateral en la medida del tiempo se agudizaba, no podía sostener el lápiz para colorear, se tambaleaba al caminar, los ejercicios de psicomotricidad le daban dificultad: correr, saltar ,le costaba pronunciar palabras y por momentos se aislaba .
Aunque se le había reportado al área de psicología no sentía que había respuesta, volví a insistir y conseguí que se le atendiera con mayor rapidez, y que además se tratara desde rehabilitación, lamentablemente iniciaron las vacaciones y su familia es un tanto descuidada, pero ya tenemos un diagnostico a raíz de una prueba de estimulación para continuar su tratamiento a penas inicie el próximo año escolar.

Estimulación en la diversidad

martes, 8 de junio de 2010

Se puede preparar la salud mental antes de nacer?

El Doctor Thomas Verny,psiquiatra perinatal afirma que es así...

Factores como el tabaco,el stress,el alcohol o vivir en zonas contaminadas o con elevadas radiaciones,evitando estos elementos asegura un
buen desarrollo neurologico infantil y salud mental en la generación futura..

Dentro de estas fases anteriores al nacimiento, uno de los aspectos que mejor se ha estudiado es el efecto de los sonidos en los fetos; en el ultimo trimestre,que es cuando se desarrolla el oído.
En este tiempo, los futuros bebes ya están formados, y con técnicas de imagen se puede captar la reacción ante algunos estímulos.
Ejemplos: se ha visto por ultrasonido a los fetos sonreír al oír la voz de sus padres.

Se atribuye a esta memoria temprana en el feto el hecho que cuando ya el recién nacido llora:
Se calme al oír a su madre tararear las canciones que cantaba durante la gestación.







n